jueves, 19 de abril de 2012

¿Quiénes son los responsables del Blog?

¿Quiénes son los responsables del Blog Canto Lírico y Popular?:

Un grupo de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Música  dentro de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), en donde nace la idea de crear un blog informativo en relación al instrumento que ejecutan cada uno de ellos (en este caso el instrumento vocal), inspirada en una de las clases de la materia de Lenguaje y Comunicación dirigida por el Lic. Carlos Contreras.
Los temas publicados en este blog son para el provecho de aquellos que desean obtener una breve pero sustanciosa información sobre el Canto Lírico y Popular. Los integrantes del mismo son:



Rossmara Higuera:

Nació  el 27 de diciembre 1990 en la ciudad de San Cristóbal. Comenzó sus estudios de primaria a la edad de 6 años en la escuela “Virgilio Pinzón”, donde se encuentra con la materia de música la cual despertó su interés al escuchar el sonido de la flauta dulce, pero no empieza a estudiar la música como tal sino hasta los 15 año cuando pasa a formar parte del Coro Escolar del Colegio “Virgen del Valle”, una vez culminados sus estudios como bachiller, finaliza sus participación en el coro. A la edad de 17 años empieza a estudiar órgano/teclado en la escuela Kawai con la Prof.  Emilse Osmely Moncada, quien le imparte los conocimientos en este instrumento. Posteriormente en el 2009 comienza a tomar clases de canto popular en Datemúsica impartidas por la Lic. Lusney Arias, a su vez ingresa en la escuela de música Miguel Ángel Espinel. Luego en el 2011 ingresa al coro del IPASME dirigido por el Prof. Olenqui, donde permanece alrededor de siete meses. Luego en ese mismo año ingresa al Coro Sinfónico Juvenil Del Táchira, dirigido por el director José Ángel Sánchez, realizando una participación en la ópera de Mozart “La Flauta Mágica” culminando su participación en el mismo. Actualmente se encuentra realizando la Licenciatura en Música en la Universidad Experimental del Táchira y siendo participante en el Sistema de Orquesta de la Simón Bolívar. 


 Mariangel García:

Su amor por la música, en especial al canto, surgió desde muy pequeña, lo que le llevó a ser una de las niñas integrantes del coro de la institución donde se impartieron sus estudios, desde el quinto grado de primaria hasta el primer año de la secundaria, con el que participó en contados festivales de canto de la misma casa de estudios.
En el 2008, ingresó por muy poco tiempo en la Escuela Date Música, donde aprendió que dicho arte va más allá de los límites, y que todo lo que rodea al ser humano es perfecto para inspirarse.
A principios del año 2009, se incorpora a la fila de Sopranos del Coro Sinfónico Juvenil del Estado Táchira, con el que participó en los montajes: Te Deum Laudamus de Anton Bruckner, el Requiem y las óperas "Bodas de Fígaro" y "Flauta Mágica" de W.A Mozar, el Magníficat de J.S Bach, el Gloria de Vivaldi y Mandu Carará de Heitor Villalobos presentadas ambas obras en el Estado Mérida como estreno del Coro Sinfónico Juvenil de Occidente, integrado por el Coro Sinfónico Juvenil de Mérida, Coro Sinfónico Juvenil de Maracaibo y el mencionado Coro Sinfónico Juvenil del Táchira.
A finales del 2011, inicia clases con el Profesor Gregory Pino dentro de la Cátedra Regional de Canto Lírico del Táchira, así como también inicia sus estudios superiores en la Universidad Nacional Experimental del Táchira en la carrera de Licenciatura en Música, y simultáneamente pasa a formar parte del Coro Sinfónico Simón Bolívar de Venezuela dentro del montaje de la Octava Sinfonía de Gustav Mahler, realizada el 18 de febrero del 2012 en Caracas bajo la dirección del maestro Gustavo Dudamel.


Diego Jiménez:

El tiempo que lleva en el mundo de la música es corto, sin embargo el amor que siente por este arte es muy grande. Ingresa en la Universidad Nacional Experimental del Táchira en la carrera de Licenciatura en Música, y poco tiempo después en una Banda Show en donde ejecuta el instrumento saxofón.
Más adelante pasa a formar parte de la fila de barítonos en el Coro Sinfónico Juvenil del Táchira.
Participó en el Binacional Villa el Rosario en el 2011, en el Festival Asogata 2012 y en el Desfile de la Feria Internacional de San Sebastián en el mismo año.


Ricardo Mendoza:

Involucrado en la música desde los 15 años, se incorporó a  los 17 años al Coro Sinfónico Juvenil del Táchira en la ciudad de san Cristóbal por el Sistema  Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela ahora llamado Fundación Musical “Simón Bolívar” considerado en la fila de bajos como barítono.
Participa como corista en las operas "Bodas de Fígaro" y "Flauta Mágica" de Wolfgang Amadeus Mozart, descubriendo así su interés en el canto lírico o interpretativo.
A finales del 2010 debido a la mezcla de Táchira, Mérida y Maracaibo se conformó el Coro Sinfónico del Occidente del país, donde actualmente es integrante corista mostrando así el Gloria de Antonio Vivaldi y el Mandu Carará de Heitor Villa lobos  como primeras funciones sinfónico corales de muchas en adelante anualmente  Ese mismo año se inscribió  en la escuela de música “Miguel Angel Espinel” donde se convirtió en estudiante de violoncello.
A los 18 años realizó una audición para ingresar en la Cátedra Regional de Canto Lírico  bajo la dirección vocal del maestro “Gregory Pino” con el área Amarilli Mía Bella de Giulio Caccini, donde afortunadamente queda como estudiante de canto lírico e igual que en el Coro Sinfónico, considerado barítono tenor de la cátedra.
Realizo su estudio de propedéutico para quedar en la Licenciatura en Música en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) donde es seleccionado con otros 20 más para cursar la carrera.
En el  2012 participa en  su primer recital en la categoría de música española por la Cátedra Regional de Canto Lírico,  donde interpreta la pieza “Nana de Sevilla” de Federico García Lorca y realiza una audición para quedar en su primera ópera, en este caso en español “zarzuela”.
En ese  mismo año se convierte en integrante del “Coro Sinfónico Simón Bolívar de Venezuela”  donde se realiza la Octava Sinfonía de Gustav Mahler en la capital del  país (Caracas) bajo la dirección del maestro Gustavo Dudamel.
Durante su trayectoria como corista hasta los 19 años, se podrán mencionar algunas de las obras sinfónico corales en las que ha participado, como:

•    Te deum de Anton Bruckner
•    Magníficat de J.S Bach
•    Réquiem de Wolfang Amadeus Mozart
•    Mandu Carará de Heitor Villa lobos
•    Gloria de Antonio Vivaldi
•    Octava sinfonía de Gustav Mahler







Soprano

SOPRANO:

Maria Callas, soprano.
Con el término de SOPRANO se conceptualiza la voz más aguda que forma el registro vocal humano. Esta voz suele llevar la línea melódica, especialmente en el ámbito operístico y coral. Es propia del sexo femenino y de los niños, a excepción de algunos hombres que con preparación constante logran formar una voz de clasificación de sopranino. 
Según la constitución fisiológica del instrumento, el timbre, las diferentes aptitudes expresivas y la capacidad técnica para usar las dotes naturales, se clasifica en:
 
Soprano Ligera: Se caracteriza por tener una mayor agilidad en el registro agudo o sobreagudo y que suele tener poca sonoridad en el registro medio, con un color de voz la mayor de la veces dulce y agradable, con un timbre claro y cristalino, una tesitura pequeña y desarrollo del virtuosísimo vocal  que le da una gran facilidad en la ejecución de coloraturas y ornamentos complejos.

Soprano Lírico-Ligera: Puede unir a la extensión y la coloratura, por lo tanto tiene alcance en los agudos y graves bien sonoros, además cuenta con una gran amplitud de las cavidades de resonancia. Su timbre cálido le permite afrontar los grandes papeles del "bel canto" como "Lucía" de Donizetti.

Maria Callas (soprano lírica)
Soprano Lírica: Se caracteriza por ser una voz con peso y densidad, por lo tanto no se le es tan fácil la ejecución de coloraturas. Se destaca también por la belleza de un timbre puro y oscuro, aunque posea una tesitura más o menos pequeña. Es quizá el tipo de voz más abundante. Los personajes idóneos para este tipo de voz son, como se puede suponer,de carácter dulce y amoroso en general. Los más representativos son: "Pamina" de La flauta mágica de Mozart.

Soprano Lírico-Spinto: Es el tipo de soprano que se destacó en la ópera italiana del siglo XIX y XX. Posee un timbre oscuro y con cuerpo, un registro medio bien enriquecido y poca agilidad en los agudos, tiene capacidad de empuje y potencia, lo que le permite desarrollar fácilmente  pasajes dramáticos. ("Spinto" en italiano significa "empujado" y viene del verbo "spingere"-"empujar). Puede afrontar las grandes arias con cabaletta de los personajes más dramáticos del "bel canto" como por ejemplo: "Norma" e "Il pirata" de Bellini.

Soprano Dramatica: Se caracteriza por ser una voz de gran potencia y volumén, de timbre oscuro y grave, y con poca flexibilidad en los agudos. Los personajes propios para la soprano dramatica son: "Elektra" y "Salomé" de Strauss, "Lady Macbeth" y "Abigaille" de Verdi, "Brumilda" e "Isolda" de Wagner, "Turandot" de Puccini, entre otros. Estós papeles nobles y rotundos son propios para una voz madura, porque requieren de mucha exigencia y esfuerzo vocal.

Soprano Soubrette: Proviene el término de las sopranos para las que se escribía la opereta francesa. Se asemeja a una soprano ligera por el timbre y el volumen, pero  tiene una tesitura más pequeña y poca agilidad en los agudos.



  Sumi Jo como Zerbinetta en     Ariadne auf Naxos de Richard Strauss (Papel para soprano ligera).











Referencias:
http://www.orfeoed.com/guia/guia21.asp



Mariangel García.

¿Qué es un coro de voces oscuras?


¿Qué es un coro de voces oscuras?

Un coro de voces oscuras es un coro generalmente formado por hombres.
Entre las categorías de voces pertenecientes a este tipo de coro encontramos los registros de tenores y bajos, subdivididamente  la categoría de registros sería la siguiente:

•    Contra tenor
•    Tenor
•    Barítono
•    Barítono bajo
•    Bajo profundo

El repertorio de música para el coro de voces oscuras la encontramos en la académica, docta o más antigua. Esta no siempre es académica ya que existen actualmente agrupaciones de pop opera o pop en la categoría de canto popular que hace mas extenso la idea de un equipo de cantores formados por hombres.


Ricardo Mendoza.

Canto Popular por Rossmara Higuera

EL Canto Popular:

El canto popular es un tipo de canto que se caracteriza por ser polo opuesto a la música docta (música académica), ya que al ser ejecutada, su forma es más liberal que la música académica a su vez es rica porque esta conformada por varios géneros musicales, siendo de ésta manera más comercial, al ser difundida por los diferentes medios de comunicación.

De acuerdo con la historia ,el canto popular no tiene auge sino hasta los años 50, gracias a las rocolas que se encontraban en los bares, pubs, restaurantes, las cuales ayudaban a darle popularidad al artista, al ser sonada sus canciones. Por otra parte el género del Rock and Roll, influyó bastante.

Paso de la columna de aire.
Cabe aclarar que  para llevar a efecto el canto popular en sí, existen diferentes técnicas que ayudarán al cantante a tener un mejor desempeño vocal, éstas técnicas son las siguientes: la respiración: es el pilar a la hora de cantar, ya que con ella generamos el apoyo para una mejor y más clara proyección, continuamos con la columna de aire, la cual es por donde circula el aire que va desde los pulmones por medio de la laringe hacia la cavidad bucal; en ésta técnica se debe ampliar lo más que se pueda tanto la laringe como la garganta para no interferir con el flujo del sonido.

Por otra parte encontramos los resonadores, éstos por lo general son muy utilizados en los cantantes líricos para que el fino (mujeres), falsete (hombres) suene lo más limpio posible.

En concordancia con los antes expuesto, existe una serie de técnicas que ayudarán a que una pieza no suene tan plana; la primera es el vibrato que cuando existe una frecuencia de modulación baja genera bien sea pequeñas o grandes vibraciones; la segunda es la masa por cuanto el cantante utiliza la voz con la que comúnmente hablamos; la tercera  técnica es la del soplado que consiste en dejar pasar aire por las cuerdas vocales mientras se va produciendo sonido. Y por último la técnica llamada garraspeante la cual se utiliza más que todo en el género de los rock, enfocados en los estilos del heavy metal, hadcore y Black metal.

Aquí algunos enlaces de videos que son de mucha ayuda para el buen uso de técnicas en la ejecución del canto popular.


http://www.youtube.com/watch?v=oi6yZqD7nDU 

http://www.youtube.com/watch?v=TKtDpzr_T2c&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=WU1AW31op2E&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=-WkjCEJ04M0&feature=relmfu



Rossmara Higuera.

Canto Popular por Diego Jiménez

El Canto Popular:

Primero que todo cabe destacar que el canto popular es lo contrario a la música académica ya que se usa de una manera más libre, y por lo tanto sería más rica, ya que consistiría en diversos géneros musicales.

Su historia viene acompañada de una fecha única, por así decirlo, en la Revolución industrial en Europa (siglo XVIII); en ese entonces utilizaban la música para expresar sus ideales o maneras de pensar. Con el avance de la tecnología nace la oportunidad de grabar y con esto el empleo de las Rocolas. La música popular o canto popular toma papel y alcanza su mayor auge gracias al desarrollo del genero del Rock and Roll.

Pliegues o cuerda vocales
Además se puede agregar que para ejercer el canto popular o canto lirico se debe conocer una serie de instrumentos u órganos:el diafragma, gran amigo en el canto porque ayuda a tomar la mayor cantidad de aire y adminístrale,  así  consiguiendo un mejor sonido y proyección al cantar. Siguiendo con la idea, las cuerdas vocales al igual que el diafragma, son  indispensable: son aquellos pliegues que vibran con el paso del aire, chocando entre sí generando sonido.

Ya con lo anteriormente mencionado, cabe descartar que hay que tener un cuidado si se quiere cantar: calentar antes (aunque se vaya a realizar un solfeo sencillo), no tomar agua fría, siempre mantener cubierta la garganta y cantar solo si es necesario.


Aquí algunos videos de utilidad para la ejecución de técnicas en el canto popular:
















Diego Jiménez.

domingo, 15 de abril de 2012

Técnica de Canto


  • Técnica de Canto: La técnica adecuada para conseguir un canto bello, se da por una serie de posiciones  vocales que son:

El Timbre: Es el aspecto individual de la voz del cantante. Un timbre puede ser claro, redondo, cálido, áspero, profundo, cristalino, entre otros.

El Vibrato: Es un movimiento espontaneo a través de un tremor del diafragma o de la laringe que produce una variación periódica de la frecuencia.

La Colocación: Está definida por el levantamiento de la zona superior vocal de la garganta o inferior nasal, más o menos en la parte de atrás de la úvula o velo del paladar.

La Punta: Es la dirección del sonido emitida por el cantante con su voz.

La Afinación: Es la relación de frecuencias vibratorias que conforman una nota de una escala.

La Gimnasia Vocal: Es el constante entrenamiento de la voz, con vocalizaciones y demás ejercicios de exigencia que ayudan al aumento del registro y a la relajación física.

La Respiración y la Resonancia: Es la principal razón de la producción del sonido. La técnica de contención y administración del aire  hace posible la reproducción de notas y la prolongación de las mismas largas.

La Articulación y la Pronunciación: Son las que definen la homogeneidad de las palabras.

La Impostación: Es el equilibrio que puede llegar a alcanzar una voz en su registro normal, por medio de un adecuado trabajo (emisión de sonido con intensidad en cada nota, homogeneidad de las vocales apoyadas o no por las consonantes, afinación y respiración correcta).

La Tesitura: Es la referencia de extensión sonora de una voz en específico.

Llevando a cabo estas técnicas se evitará el daño del instrumento vocal. 
  • Clasificación de la voz: Soprano, Mezzo-Soprano, Contralto, Tenor, Barítono, Bajo.
(Las voces no se deben clasificar por su extensión sino por su tesitura y timbre).

  • Anti técnica del canto: Es el conjunto de procedimientos erróneos que forman al mal cantante.  

Aquí videos donde se aplican algunas de las técnicas explicadas.














Referencias:
http://grupomusicalorfeon.pe.tripod.com/grupomusicalorfen/id9.html
http://www.auladecanto.com/



Ricardo Mendoza.

Canto Popular

¿Qué es el canto popular?:Es un tipo de canto que se caracteriza por ser el polo opuesto a la música docta (académica), ya que al ser ejecutada, su forma es más liberal que la anterior mencionada; a su vez es rica, porque la conforma varios géneros musicales, siendo de esta manera más comercial al ser difundida por los diferentes medios de comunicación.


Historia: Se evidencia que el canto popular surge en Europa durante el siglo XVIII, con la llegada de la Revolución Industrial, como una forma de rebelión de la población hacia lo que estaba ocurriendo en aquel entonces, así pues, utilizaban este género musical para expresar sus ideales y manera de pensar. Posteriormente, gracias al desarrollo del género Rock and Roll y a la popularidad de las rocolas en la década de los 50, que para ese entonces eran muy utilizadas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes; dándole así la popularidad a las canciones de un determinado artista; es cuando el canto popular alcanza su mayor auge, el cual aún posee hoy en día. Actualmente el principal medio de difusión para un artista es el internet.

Por otra parte encontramos que para ejercer el canto popular, se debe conocer primero que todo los órganos que intervienen en la formación de la voz (los dos más importantes) que son: el diafragma; que  es el músculo en forma de paracaídas, el cual se encuentra ubicado entre la cavidad torácica y la abdominal; es un gran aliado en el canto, porque permite apoyar la respiración sobre él, de modo que la voz salga de una manera más potente y limpia. A su vez encontramos el segundo órgano que son las cuerdas vocales: son aquellas membranas que vibran gracias al paso del aire, que chocando entre sí, genera sonido. De acuerdo a como cante o hable la persona, será la frecuencia en que vibren. Éste órgano se encuentra situado en la parte superior de la tráquea.





Diego Jiménez y Rossmara Higuera.


Canto Lírico


¿Qué es el canto lírico?: Es la serie de técnicas vocales que se emplean para cantar el repertorio de música docta; tratada así la voz como un instrumento musical.
El término de canto lírico proviene de un instrumento llamado lira, que se utilizaba durante concursos de la antigua Grecia como acompañamiento para los cantantes.

Historia: El canto nació con el hombre, ya que esta fue la primera expresión vocal del mismo, probablemente impulsada por el culto primitivo. Hay afirmaciones de que el canto existió antes que el habla, debido a que transmite contenidos emocionales en vez de contenidos textuales, que son más complejos.

Más adelante, el canto fue utilizado en cultos religiosos, y también en grandes espectáculos. En la tragedia y comedia griega se requerían cantantes bien formados, que en conjunto con el drama ofrecían secciones cantadas (es por esto que algunos autores señalan a la comedia griega como precursora de la ópera).

Se evidencia que las bases técnico-vocales que surgieron con la improvisación libre del siglo XVI, serían un principio para el amplio y diferenciado desarrollo que tuvo el canto a partir de 1600; con el nacimiento de la ópera, el aria, el oratorio, la cantata; y para el siglo XIX  la canción artística lied. Para la evolución  que estaba teniendo el canto en esa época, fue de muy gran importancia la integración de la mujer, excluida de dicho arte en el siglo VII por la Iglesia.

Por otra parte, en el siglo XVII, la ópera es llevada a los teatros; sin embrago, la época de oro de este arte de culto llegaría en 1800 (siglo XIX) al 1950 (mediados del siglo XX) aproximadamente. 

Todos los hechos que señala la historia en relación al canto, fuerón acrecentando paulatinamente el prestigio que en realidad merece el mismo, poniendo el acento en el estudio y dedicación que se necesita para ser un cantante lírico.


Aqui un video donde se muestra la técnica de ejecución del canto lírico.







Referencias: 
http://reinaldo-contratenor.lacoctelera.net/categoria/canto-lirico

Es una entrevista que hizo un alumno a su profesora de canto lírico; las respuestas fuerón utiles para aclarar algunas dudas, en especial si un cantante lírico puede cantar popular. Es de bastante provecho.


Mariangel García.